Maximizar el aprendizaje a través de iteraciones cortas

Alfred Maeso Aztarain

Alfred Maeso Aztarain

Tabla de contenidos

La agilidad: Un tsunami organizacional

Ahora que estamos inmersos en este tsunami organizacional que es la agilidad, creo que vale la pena, de vez en cuando, hacer el ejercicio de extraernos del día a día, de los frameworks, roles, técnicas… e intentar ir a las raíces, al porqué estamos haciendo lo que estamos haciendo. Y si intento definir qué es para mí la sustancia de Agile, siempre llego a la misma conclusión: ¿todo esto va de reducir los ciclos de aprendizaje. En un entorno cada vez más complejo, se trata de Aprender rápido, maximizar el aprendizaje, minimizando el esfuerzo. Para ello, la construcción iterativa es, creo, una de las esencias de todo el modelo.

El desarrollo iterativo

La construcción iterativa se basa en el desarrollo gradual de una solución. Partiendo de una visión de muy alto nivel, hasta converger al detalle necesario. A través de ciclos cortos en los que se plantea una hipótesis inicial, se construye en base a esa hipótesis y se revisa a través de conversación para definir las hipótesis para la siguiente iteración. Creo que vale la pena advertir que no debemos confundir el concepto de construcción iterativa con la división en iteraciones o sprints de dos semanas a un mes. Puesto que ciclos iterativos dentro de un sprint deberían haber varios (no deberían alargarse más de uno o dos días). El desarrollo iterativo, además, requiere de trabajo colaborativo, de mucha interacción entre todas las partes (especialmente, negocio y tecnología) y es una herramienta imprescindible para acercar los dos mundos.

Un ejemplo: Creación de infografía PMI® Standard for Business Analysis

Me gustaría, en este artículo, ilustrar el concepto con un ejemplo concreto: la creación de nuestra infografía acerca del Project Management Institute ® Standard for Business Analysis.

Esta infografía la realizamos en un mes, entre el diseñador y yo mismo. Y en ese periodo realizamos diferentes ciclos iterativos para converger en la infografía final, de las cuáles presento a continuación seis iteraciones importantes.
Las dos primeras sirvieron para delimitar el alcance, a muy alto nivel de lo que debía aparecer en la infografía y plantear diferentes opciones de diseño. En este punto era importante entender no solo qué contenidos debía ofrecer, sino qué uso queríamos que se haga de la infografía. Llegamos a la conclusión que debía ofrecer diferentes niveles de lectura y comprensión: debía ser una ayuda para entender la visión global (alto nivel) pero también para la preparación de la certificación (información de detalle). Debía ser muy visual y permitir la comprensión sin ayuda o explicación adicional.

iteraciones

iteraciones

Nos decantamos, en la iteración 3, por una visión del ciclo de vida de producto como hilo conductor para explicar la función de Análisis de Negocio. No entramos en detalle de contenido sino en estructura visual. Este enfoque nos permitía utilizar el espacio alrededor del ciclo para incorporar información adicional, más allá de procesos (influencias externas e internas, áreas de conocimiento y el rol del analista de negocio).

iteraciones

A partir de este boceto, el diseñador trabajó en un primer prototipo (iteración 4). Este presentaba simplemente estructura (no contenido, y tampoco colores) lo cual nos permitió aprender que, aunque el enfoque de ciclo de vida de producto sí que parecía funcionar, necesitamos incorporar además relaciones entre áreas de conocimiento, para facilitar la comprensión de esta parte.

iteraciones

A partir de ahí, hubo diferentes revisiones donde fuimos profundizando en estructura y contenidos hasta llegar a una infografía que nos satisfizo a todos (iteración 5).

Ya sólo faltaba trabajar en los aspectos estéticos, refinar detalles y obtener la versión final disponible para descarga en la web de Netmind.

¡Espero que os haya parecido interesante!

Forma parte de la comunidad #AlwaysLearning

Sobre el autor

Alfred Maeso Aztarain

Alfred Maeso Aztarain

Alfred, Lead Expert de Netmind en Business Analysis, Change Management, Portfolio, Program y Project Management, tiene más de 15 años de experiencia en la dirección de proyectos de TI y servicios de TI para diferentes organizaciones y la administración pública. El interés y la experiencia de Alfred se centran en el Business Analysis y el Program y Project Management. Es licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones y está certificado como MSP, MoP e ITIL Approved Trainer. Trabaja para inspirar el cambio en las organizaciones y cree que el conocimiento y el aprendizaje continuo son los pilares del cambio. Alfred se dedica con pasión a aprender y a compartir conocimientos con las personas con las que colabora. Entre sus certificaciones se incluyen: CBAP, SAFe® 4 Certified Program Consultant, AgileBA Practitioner, Change Management Instructor, PRINCE2 Agile Instructor, CSM Certified Scrum Master, PMI-PBA®, y PMP® Project Management Professional. ¡Conecta con Alfred en LinkedIn!
Insights relacionados

SOLICITAR FORMACIÓN A MEDIDA

Por favor, proporciona la siguiente información para ayudarnos a personalizar la solución.

CONTÁCTANOS

Netmind España
Barcelona +34 933 041 720
Madrid +34 914 427 703

Nos puedes encontrar de:
Lunes – Viernes, 9:00-18:00 (GMT+1)

¡Te ayudamos!
[email protected]

¿Dudas sobre servicios/formaciones?
[email protected]

Solicitar Información